Ansel Easton Adams fue un
fotógrafo y ecologista, nacido en San Francisco, California. Un hombre
que a la edad de 4 años, vivió el terremoto de San Francisco en 1906. En el
mismo sufrió un percance y tuvo rotura de tabique nasal.
Pese a ser un chico inteligente, era muy tímido tal vez por
la dislexia que padecía, hecho que le hizo imposible adaptarse a la escuela.
Fue una persona que luchó durante toda su vida por proteger la naturaleza.
La disciplina la obtuvo estudiando piano durante varios
años. Sus padres le obsequiaron una cámara Kodad #1, Box Brownie y así inició
su amor por la fotografía.
En 1930 se impactó con las fotografías de Paul Strand otro
fotógrafo famoso. Esto lo hizo encaminarse hacia el estilo “straight
phtography” (fotografía directa o pura). En este estilo la luz en el lente es
lo más importante, y en él la fotografía sufre poco retoque.
Adams se juntó con otros fotógrafos y formaron un grupo
llamado F/64. Este grupo se encargó de promover y evolucionar “straight phtography”. Dentro del grupo Adams
se destacó por que era entusiasta.
Visitó Nueva York, y allí conoció a un fotógrafo por el que
siempre sintió admiración, Alfred Stieglitz. Este le ayudó a hacer su primera
exposición. Estando en N.Y. colaboró con la organización de la primera sección
de fotografía en el Museo de Arte Moderno de esa ciudad (MoMa).
A pesar de ser un buen fotógrafo, esto no le daba para
vivir. Su situación económica se hizo precaria y fue entonces cuando comenzó a
hacer fotografía comercial. Esto no le agradaba mucho, pues él quería
desarrollar su creatividad, pero obtenía dinero suficiente para vivir. Trabajo para marcas como IBM, AT&T,
Nacional Park Service y Kodak, y para revistas como Life y Fortune, además de
ser fotógrafo asesor para Polaroid y Hasselblad.
Este trabajo le sirvió para su sustento financiero, pero más
que nada sus fotografías se hicieron un ìcono por las bellezas naturales
norteamericanas que fotografiaba, las cuales son reconocidas mundialmente.
Sus compañeros de profesión, comenzaron a pedirle consejos
técnicos. Adams desarrolló el “sistema de zonas”. Este es un método que divide
la graduación de la luz de una escena en 11 zonas diferentes del blanco al
negro, lo que permite al final, una gran precisión en los diferentes niveles de
grises en la fotografía.
Sus imágenes mostraban siempre la naturaleza, la cual
defendía, y se convirtieron en símbolos de Angloamérica, siendo los paisajes su
principal tema. Rara vez se veía una persona en una de sus fotografía, por lo
que fue duramente criticado.
Se dijo sobre él: “El
mundo se está cayendo a trozos y todo lo que Adams fotografía son piedras y
árboles". Pese a opiniones como ésa, recibió en 1981 el Premio
Internacional de la Fundaciónn Hasselblad.
Para algunos los lugares que fotografió ya no existen, para
otros esos lugares siguen existiendo gracias a que Adams con su esfuerzo por
salvarlos, los capturó para siempre en esas fotografías.
El Departamento del Interior del Gobierno de los EE.UU., lo
contrató en 1941, para que realizara una serie de fotos de parques naturales,
reservas aborígenes y otros lugares, para ser utilizadas como fotografías
murales en el nuevo edificio del Departamento en Washington.
Adams llevaba un registro meticuloso de sus viajes y gastos.
Pero no lo fue con respecto a las fechas de sus imágenes y se negó a registrar
la fecha de la famosa fotografía “Moorise over Hernández”. Pero la posición de
la luna permitió que fuese fechada mucho después, y quedó como que fue tomada el
1 de noviembre de 1941. Esto hizo aclarar que la fotografía pertenecía a Adams
no al Departamento. El proyecto del mural se detuvo por la llega de la Segunda
Guerra Mundial en los Estados Unidos en 1942, y nunca fue terminado.
Adams murió debido a un fallo en el corazón, agravado por un
cáncer de páncrea, el 22 de abril de 1984.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario